De fuego y de agua



Parecería este post una dedicatoria a dos de los cuatro elementos fundamentales del mundo o a la estación del año en que nos encontramos, pero no, ese es el título de un disco fruto de un proyecto precioso.

Esta mañana un compañero del trabajo me propuso poner un disco que yo no conocía en el ordenador y, como sé que tiene bastante buen gusto, no puse muchos reparos. Además, algunos de los nombres que aparecían en la portada me sonaban bastante, y eso acabó por decidirme a oírlo.

Las hermanas francesas Katia y Marielle Labeque son de sobra conocidas en el mundo de la música clásica por sus interpretaciones de prácticamente todo el repertorio compuesto para interpretar en piano a cuatro manos. Además se han atrevido con el jazz, la fusión y la experimentación. Algo más sobre ellas en SuSpace.


Katia y Marielle Labèque (foto bajada de internet... sin más)

Mayte Martín es una cantaora y guitarrista de flamenco, cantante de boleros y compositora (así consta en la Wikipedia) nacida en Barcelona sobradamente conocida por los aficionados a ese género tan hispano. También gusta de la experimentación ya que ha tocado, además de los palos flamencos, los del jazz de la mano de Tete Montoliú, los del blues y los del tango.


Mayte Martín (foto de la web de la fundación KML)

Aunque he escuchado y conozco más de clásica que de flamenco creo ser capaz de reconocer algo hermoso e interesante. Este disco lo es. Es el fruto de un proyecto de intercambio (que no mestizaje) cultural y de personalidades absolutamente mágico y por eso os lo recomiendo, aunque no soy ni el primero ni el único en apreciarlo. Si no queréis gastaros una pasta y luego llevaros una decepción podéis escuchar parte de cuatro temas aquí y echadle un ojo y los oídos al vídeo del final.


Las tres artistas en la cima del Albaicín
(foto de la web de la Fundación KML)

Este es el vídeo que más me gusta de los tres que encontré en YouTube. Son parte de la promoción de este De Fuego y de Agua.


Fin de semana de doblete


Para este fin de semana me había apuntado a dos carreras populares. Sería la primera vez en mi vida que participaba en dos carreras en tan poco tiempo y estaba sinceramente acojonado con la respuesta en mi cuerpo. Bueno, siempre me quedaba el consuelo de saber que se trataba de carreras cortas aunque al final acaban siendo casi peores que las largas porque son más agónicas, se sufre mucho más durante menos tiempo porque siempre vas al límite de tus fuerzas.

Al final conseguí correr las dos. El sábado a las 22:45 horas empezó la V Carrera Nocturna de Vilagarcía. No sólo conseguí terminarla, sino que además hice una media por kilómetro muy superior a las medias que suelo hacer en carrera. El sábado por la noche hice algo menos de 8 kilómetros a una media de 4 minutos y 29 segundos cada kilómetro cuando suelo correr en torno a los 5 minutos el kilómetro en carreras de 10 y algo más lento en las más largas (media maratón y maratón) como es natural. Acabé en torno a las once y media de la noche, así que tenía justo doce horas de descanso antes de la siguiente carrera.


Vilagarcía, donde corrí el sábado por la noche.

El domingo (o sea, hoy) a las once y media de la mañana corrí la I Carrera Solidaria de Verán da Toxa, con un recorrido teórico de 5,5 kilómetros. Evidentemente noté el esfuerzo de la noche anterior, como cabía esperar, pero sin embargo aguanté bastante bien el tipo, porque hice una media de 4 minutos y 34 segundos (más lento que por la noche, pero no tanto como era de suponer).


Isla de A Toxa, donde corrí hoy por la mañana.

Ahora tengo el cuerpo un poco mazado; especialmente las piernas, claro, pero sin embargo la sensación es muy distinta a la que notas después de hacer una media maratón (de la maratón ya ni hablo, claro). Mañana dios dirá, pero la alegría que me da haber acabado sin problemas me da ánimos para anotarme a la Media Maratón de Valladolid, que será en septiembre, donde quiero hacer una marca que me permita mejorar mi cajón de salida en la próxima Behovia-San Sebastián del mes de noviembre. Eso se llama planificar las carreras con tiempo ¿no?


Así llegaba yo el domingo a la meta en A Toxa,
luciendo camiseta de la Behovia-San Sebastian 2007
(Fotografía "prestada" de la web del Club Atletismo Venturiña de O Grove)


Además, y aunque no me sirva más que como entrenamiento, seguramente me apunte también a la Media Maratón de Pontevedra, que es donde tengo mi mejor tiempo personal en la distancia.

Pues ya sabéis lo que me espera de aquí a final de año... o casi.

Vigo en contraste natural



Realmente no sabía como titular este post medio "tutti frutti" sobre Vigo y las cosas que veo cuando estoy por sus parroquias trabajando, así que me saqué de la manga lo del contraste porque Vigo es una ciudad de contrastes llevados al extremo.


Me explico mientras os pongo las fotografías ¿vale?

Un día en la zona del PAU de Navia (nuevo barrio de Vigo en pleno desarrollo urbanístico) me topé frente por frente con un ejemplar de conejo (o de liebre, reconozco que no sé distinguirlos) que, ni corto ni perezoso, no sólo ni se inmutó ante mi presencia, sino que esperó a que me bajara del coche, apuntara varias veces y consiguiera una fotografía tan cercana como la que os presento... a escasos 20 metros de las calles del barrio y las excavadoras.



Otro día, de camino al famoso Vertedero de basuras de O Zondal al que dediqué en su día una entrada, me encontré con una curva mágica. En su margen derecho (en sentido ascendente) una considerable caída sobre una vaguada donde los musgos sobre los troncos de robles y avellanos narraban años de historia en paz y tranquilidad al lado de un pequeño arroyo de aguas turbulentas y, presuntamente, cristalinas.



Justo al otro lado de la carretera, y en la misma curva, unos musgos enormes me hablaban de una humedad considerable y un medio ambiente privilegiado... a menos de 200 metros de l a famosa montaña de basuras de Vigo.



Un kilómetro escaso más arriba está la cima del vertedero, lugar privilegiado por sus vistas sobre mi adorada (bueno, de mucha gente más) Ría de Vigo. No sería de extrañar que, con el paso de los años, los terrenos ocupados por la basura pasen a ser urbanizados y vendidos a precios exorbitantes dada su privilegiada situación.

Os recomiendo que abráis la fotografía panorámica (montaje de 5 fotografías) , ya que en ella se aprecia (entre la 2ª y 3ª fracciones) la Ría de Pontevedra con su isla de Ons e, incluso, la península de O Grove (donde paso los fines de semana últimamente).



Si os llaman la atención las vacas pastando libres sobre la tierra que sella el vertedero de basura, más curiosa os parecerá la imagen de una vaca amamantando a su ternero en pleno aparcamiento del Parque Forestal del Monte Alba-Cepudo ( a escaso un kilómetro de la anterior localización). El contraste entre los animales semisalvajes con la escultura con forma de mandolina me resulta curioso pero ya no me extraña... y es que llevo muchos años viendo cosas raras en Vigo, y esta es sólo una más. Por cierto, estas vacas pueden ser de la misma manada que en la foto anterior pastaban sobre O Zondal, y es que las imágenes son de fechas distintas... por la luminosidad se aprecia claramente.



Desde ese aparcamiento también tomé esta instantánea hacia la Ría de Baiona. Se aprecia la dispersión de la población por todas las laderas (especialmente las que tienen mejores vistas). Entre otras zonas se distingue la de Playa América, Monte Lourido, Ramallosa, Playa Ladeira, Sabarís y Baiona. En esta época del año esa zona es una sucursal de la capital de estado. No diré más.



Vigo es aún, en muchos aspectos, una aldea enorme en la que la gente sigue pretendiendo vivir como si siguiera todo igual que hace 80 años. El urbanismo moderno de adosados de diseño contrasta con las viviendas unifamiliares de las más diversas características físicas y estilísticas. Los enormes chalets de piedra granítica de cantería contrastan con casuchas en ladrillo visto a las que se adosan estructuras de madera y metal de forma aleatoria en la que se siguen criando gallinas, conejos, cerdos, cabras y, si me descuido, incluso algún ternero.

Por último no podía dejar pasar esta oportunidad para hablar también de nuestro mar. De la maravillosa ría que algunos surcan sobre sus embarcaciones deportivo-recreativas sacando provecho de los vientos favorables, de la fecunda ría que a otros surte de pescado y marisco para vender, de la amplia rada que permite a barcos de gran calado y tonelaje desembarcar y recoger mercancías, de la hermosa ría en la que cruceros de pasaje de toda nacionalidad y destino recalan durante unas horas, de la autopista que une ambos márgenes haciendo una gran conurbación metropolitana que aún no ha adquirido reconocimiento político-administrativo.

En esa ría, otro día cualquiera de hace unas semanas, descubrí un velero de cuatro mástiles y considerables dimensiones. Enseguida reconocí su silueta. No podía ser otro que el Juan Sebastián de Elcano, buque escuela de la Armada Española que tiene como base estable la Escuela naval militar de Marín.

Claro, faltaban unos pocos días para la patrona de los marineros y era obligado el retorno a puerto de la nao con los caballeros guardiamarinas de la última hornada, así que todo cuadraba a la perfección.




De regreso al centro de la ciudad, pasando por el pequeño puerto de Canido, no me resistí a hacer una segunda fotografía del buque escuela fondeado en mitad de la nada tomando como referencia de primer plano algunas embarcaciones que allí se refugian. Al fondo, y como contraste, las islas Cíes que también traen de cabeza a más de uno por estos lares.



Dedico esta entrada a mi madrina (Aurora Lobato Rodríguez) recientemente fallecida. Vivía en una casita en pleno puerto de Canido. Nació viguesa y murió viguesa a pesar de haber vivido y trabajado durante más de 30 años en Alemania, donde ejerció de viguesa a mucha honra. D.E.P.

Tres noches tres




Acompasado a las horas de la noche estival transcurre el silencio en mi calle como ocultándose entre las sombras.



El calor que mengua con el tiempo acompaña al paseante habitual y su mascota



y la luna y su mascota que asoma tímida tras el árbol y los edificios que perfilan mi horizonte urbano.



La oscuridad no permite muchos alardes con la cámara



pero aún así el fotógrafo aficionado juega con sus posibilidades



Tiempo que transcurre



y espacio que se diluye en el péndulo en la noche del jueves en Vigo.



Serenidad en las aguas de la noche




que reflejan una cálida luna y brillos oscilando al compás de la marea



contra las rocas del viernes en A Lanzada.




Sonidos electrónicos y ritmos folkóricos



se entrecruzan solventando irreverencias



al compás de luceríos y ensobrecidos perfiles



mientras estrellas artificiales iluminan el sábado noche



en O Grove.



Nota: fotografías del autor.
Músicos: Xose Manuel Budiño (gaitas y flautas), Miguel Seoane (guitarra), Nacho Muñoz (teclados varios), Davide Salvado (voces y percusiones)

No nos olvidemos de los nuestros




Estos días atrás el presidente del gobierno español se ha estado paseando por el norte del continente africano con la sana intención de ganar peso político en su entorno inmediato... o algo parecido.

Entre otros lugares ha pasado por Marruecos de forma fugaz. Allí básicamente ha ido a decir que mantenemos unas relaciones magníficas con la monarquía alauí que yo particularmente no me trago y a recordar que Ceuta y Melilla son españolas; algo que por ahora ya sabemos todos ¿o no?.

Lo que se olvidó de llevar en su agenda nuestro estimado Presidente es un tema que lleva estancado más de 30 años, si la memoria no me falla. En este primer viaje a Marruecos no se ha querido tocar un espinoso tema que algunos intentan que no se muera en el olvido porque 200.000 personas no deberían ser fáciles de olvidar.

Este año 2008 ha sido declarado Año Internacional por la defensa de los Derechos Humanos enel Sáhara Occidental y desde diversas páginas web podemos enterarnos de la realidad y la historia de un pueblo que primero fue colonizado por España, luego abandonado en manos de los lobos (Marruecos y Mauritania) y finalmente apartado tras una muralla por Marruecos, que somete a sus habitantes a continuas tropelías.

En Todos con el Sahara podemos firmar un manifiesto en apoyo del reconocimiento del estatus diplomático del Frente Polisario, único instrumento político de defensa de los derechos de este pueblo abandonado en mitad del desierto más duro del mundo. Además, entre otros vídeos, Eduardo Galeano nos explica de una forma maravillosamente fácil de entender la enormidad del aislamiento físico e informativo que viven los saharauis.


Video sobre la experiencia del festival de cine FISAHARA 08 (Duración 10' 40'')

En Sahara independiente puedes enterarte de las últimas noticias, comunicados de prensa, y todo tipo de información útil sobre esta nación en el exilio.

En la página web del Museo Nacional de Historia del Pueblo Saharaui puedes ver toda la historia y prehistoria de la zona, aprender sobre su cultura tradicional y explorar su medio físico.

Por otra parte es posible encontrar en varios blogs imágenes y reportajes maravillosos sobre cómo se sobrevive malamente en los campos de refugiados saharauis. Entre estos blogs destaco el de mis conocidas Lápices para la paz y el de Miradas del Mundo. Ambos han coincidido en el tema por razones evidentes, pero suelen tratar el tema que hoy abordamos (ambos blogs) y en cualquier caso merecen una visita periódica, pues su punto de vista nunca defrauda.

En España, por suerte, son muchas las organizaciones que se preocupan de echar una modesta mano a estas gentes, como las que año tras año reciben en sus casas a un pequeño contingente de niños para que puedan disfrutar en paz de unas vacaciones en nuestro mundo. El programa Vacaciones en Paz tiene expansión por buena parte de España, pero como no tengo la relación completa de organizaciones creo suficiente dejar constancia de este precioso detalle llevado a cabo por una serie de familias que acogen en su seno niños y niñas saharauis.

Querámoslo o no, los saharauis han sido de los nuestros durante muchos años y merecen nuestro respeto por su lucha, admiración por su tesón y apoyo frente al olvido intencionado al que se les intenta someter desde hace 30 años.

Olas en el cielo




Los vientos

propicios
del norte hacen que en mi tierra
el tiempo sea soleado.



Los vientos
frescos
del norte limpian el cielo azul
de cualquier mota que lo adorne.




Los vientos
suaves
del norte bordan olas
sobre el horizonte ondulado.




Los vientos
marineros
del norte hilvanan nubes
de espuma de ángel y plumas de ganso.




Los vientos
amigos
del norte son los mejores
para volar cometas y forzar veleros.

Democracia cultural o democratización de la cultura



Hace algunos años me empapé, con ocasión de unas oposiciones de infausto recuerdo, de terminología "ad hoc" y, entre todas las expresiones que fui memorizando y razonando me quedó especialmente clara la diferencia entre democracia cultural y democratización de la cultura.


Son éstos dos términos, ya clásicos en el argot de los gestores y manipuladores culturales, las bases sobre las que se asientan prácticamente todas las políticas de difusión cultural que en el mundo han sido desde mediados de los años 60, aproximadamente.

Buscando información reciente al respecto me topé con un artículo muy clarificador (de marzo de 2007) que concluía diciendo que: "
La diferencia entre ambas es que la Democratización Cultural implica una extensión de la cultura planificada desde arriba, sin embargo, la Cultura Democrática supone la creación de la cultura desde abajo en la que participen todos los miembros de la comunidad. En este sentido, los actores principales y protagonistas de la cultura son las mismas personas comprometidas en un proceso de dinamización, de puesta en movimiento y de fomento de los valores y energías que existen entre la ciudadanía."

Además encontré un artículo del escritor y blogger Félix de Azúa sobre el tema que tampoco dejaba títere con cabeza y proclamaba, entre otras cosas, que "
Los ingleses no han conocido la sacralización de la cultura ni siquiera cuando era sagrada y por lo tanto no se escandalizan ante el mecanismo que Brossat llama "democracia cultural."

En ese momento recordé que tengo un vinilo guardado como oro en paño titulado "
La última noche de los Proms" y me dije que ese ejemplo me resultaba de difícil catalogación, pues del material audible se deducía claramente, por un lado, una actividad cultural de alto nivel (música clásica interpretada por una gran orquesta y un famoso director de prestigio mundial) accesible al público en general (y por tanto catalogable como Democracia Cultural), y por otro lado se intuía una participación activa del público asistente que, además, se volcaba apasionadamente en esa misma actividad (con lo cual se calificaría como Democratización de la cultura).

Visto lo visto quizás tuviera razón el Sr. Azúa. Después de todo no siempre la realidad es blanca o negra, y menos en el Reino Unido de la Gran Bretaña.

Para salir de dudas me dediqué a buscar información de donde casi siempre y me encontré con que los Proms son una tradición británica (una más de tantas) que se remonta al año 1895, cuando el empresario Robert Newman tuvo la idea de atraer a una audiencia que, aunque normalmente no asistiera a conciertos clásicos, se sentiría atraída por los precios bajos de la entrada y la atmósfera más informal (de "promenading", que consistía en que estaba permitido comer, beber y fumar durante la actuación musical, además de deambular en torno al lugar del concierto). El primer Prom fue llevado a cabo el 10 de agosto de 1895 en el Queen's Hall en el lugar de Langham.

Con posterioridad, el director Henry Joseph Wood consiguió adecuar y asentar los Proms, ampliando el repertorio y abriéndolo a compositores contemporáneos. En 1927 la BBC asumió buena parte de la carga y en 1930, tras la creación de su propia orquesta sinfónica, la estableció como orquesta principal de los Proms.

En la actualidad se celebran básicamente en el Royal Albert Hall (Londres) aunque este año alguno de los conciertos tendrá lugar en los jardines de Kensington debido a que se dedicarán varias veladas al compositor Ralph Vaughan-Williams (del que ya hablé aquí) y a su interés por la música popular. Comenzarán el próximo 18 de julio y terminarán el 13 de septiembre, segundo sábado de ese mes, como mandan los cánones.

Destaca especialmente de esta serie de conciertos veraniegos de ocho semanas de duración (uno de los ciclos musicales más largos que conozco en el mundo de la clásica) la última noche de los Proms, que fue la que vino a mi cabeza con lo de la democratización de la cultura contrapuesta a la democracia cultural.

¿Por qué destaca? Sencillamente porque el repertorio de su segunda parte es, año a año, básicamente el mismo e incluye temas que, por las razones que sean, se han ido revistiendo de valores intensamente patrióticos. Entre las piezas que no es posible eliminar de este concierto están:

- Land of Hope and Glory, más conocida como Pompa y Circunstancia, opus 39, del compositor Edward Elgar. Su carácter patriótico deviene de que, aunque compuesta en 1901, se adaptó en 1902 añadiéndole el texto de Land of Hope and Glory para la coronación del rey Eduardo VII. El párrafo que el público sabe de memoria y canta a voz en cuello es el que dice:
Land of Hope and Glory,
Mother of the Free,
How shall we extol thee,
Who are born of thee?
Wider still and wider
Shall thy bounds be set;
God, who made thee mighty,
Make thee mightier yet
God, who made thee mighty,
Make thee mightier yet.

Land of Hope and Glory (Proms 2006)

-
Fantasía de canciones marineras británicas es una pieza arreglada por Henry Wood en 1905 para conmemorar el centenario de la batalla de Trafalgar de tan grato recuerdo para el pueblo británico e infausto para el español. De ahí su corte patriótico, claro. Culmina esta pieza con un himno titulado Rule Britannia que todo el público corea y que resulta más que evidente:
Rule, Britannia! Britannia, rule the waves:
Britons never never never shall be slaves.

Rule Britannia (Proms 2006)

- La composición de Hubert Parry titulada Jerusalem, basada en un texto del poeta William Blake, cierra prácticamente el concierto. Su carácter popular surgió durante la I Guerra Mundial, cuando se incluyó en una antología poética patriótica publicada en 1916, año en que la moral había comenzado a declinar debido al alto número de muertes en el campo de batalla y la sensación de que el conflicto se eternizaba. Como consecuencia de una serie de detalles, como que el rey Jorge V al oírlo dijera que él preferia el "Jerusalem" al "Dios salve al Rey" (o a la reina, según las circunstancias) o como que Inglaterra no tiene himno oficial (aunque adopta como tal el Dios salve a la reina), acabó por considerarse como himno nacional británico alternativo y popular.


Jerusalem (Proms 2006)

- Se termina oficialmente el concierto con, como no, el God save the King (God save the Queen), que todo el mundo corea mientras se ondean banderas de toda la Commonwealth. Se trata del himno de Gran Bretaña y de la comunidad heredada del viejo imperio británico, aunque no en puridad de Inglaterra, como he comentado.


God save the Queen (Proms 2005)

- Finalmente, los prommers tienen la costumbre de cantar el Auld Lang Syne, canción tradicional escocesa que, aunque normalmente no aparece en el programa, siempre acaba por surgir espontáneamente.

Por los viejos tiempos, amigo mío,
por los viejos tiempos.
¡Tomaremos una copa de afecto
por los viejos tiempos!


Auld lang syne (Proms2004)

Si veis los vídeos que acompañan la exposición de piezas podréis apreciar claramente que esta última noche de los Promenade Concerts se trata de una apasionada muestra de democratización de la cultura que se entrelaza con la democracia cultural que se fomenta desde las cimas de la gestión cultural. Baste con ver las concentraciones en parques de diversas localidades del Reino Unido frente a pantallas gigantes de vídeo para conmemorar la grandeza de su nación ondenado su Union Flag... y este post no va con segundas intenciones (aviso a navegantes suspicaces). Yo al menos creo firmemente que Félix de Azúa tenía mucha razón en su afirmación. Eso sí, la democratización de la cultura en España se produce con el fútbol.

Atletismo y Rock'n'Roll



Este fin de semana coincidieron, cosas de la vida, dos de mis grandes aficiones, como se puede deducir del título del post.


De una ya teníais un avance en el post que le dediqué a la Carrera campo a través de O Corgo, y quien más quien menos esperaba una entrada al respecto. De la otra no teníais noticia, pero por culpa de esas desafortunadas coincidencias también tenía como fecha el pasado domingo 6 de julio (bueno, la noche del 5 al 6 a eso de la 1 de la madrugada).

El grupo de mi hermano, Mr. Carácter, tocaba en una sala muy especial y bien preparada que hay a menos de 100 metros del camping en donde tengo la caravana instalada y, evidentemente, no podía dejar pasar la oportunidad de disfrutar con esa música que, casi en su totalidad, he visto surgir desde los primeros acordes, he oído evolucionar con el paso de los años y cuyas letras me sé de memoria.

Ellos pusieron las notas y las buenas intenciones,



el ritmo y las ganas de divertirse sobre el escenario,



la pose y el estilo



la pasión y la fuerza



las buenas vibraciones



y los mitos que se caen por su propio peso



para que todos los que estábamos en la sala moviéramos nuestros cuerpos al ritmo de rock'n'roll, de blues, de funk o de reggae(en sus últimos temas) todo ello mezclado con su sello personal, elaborando una especie de coupage musical que a mi personalmente me gusta.

Después de una noche repleta de buenas sensaciones, un pequeño madrugón para llegar a la ribeirense parroquia de Corrubedo a participar en una carrera donde primaba (al menos para mi) el buen ambiente, la amistad y la defensa del entorno natural sobre el progreso mal entendido.

Antes de la carrera se agradece el encuentro con los amigos y amigas del foro de Correr en Galicia ante la casa del alemán, para no faltar a la tradición ¿verdad Irreverens?... bueno también hay una "acoplada" peluda.



El paisaje hace honor a lo esperado y despliega sus mejores galas por tierra



y por mar nos ofrece un horizonte azul infinito.



Los corredores sufrimos en las cuestas pero aún guardamos fuerzas para una sonrisa ante la cámara indiscreta



pensando, a lo mejor, en que la organización nos ha preparado todo un festín (agua, isotónicas, sandía, plátano, nectarina, empanada de tres tipos distintos) para recuperar las fuerzas perdidas;



en los trofeos, únicos y muy apropiados al lugar donde todo esto sucede,



y a quien colabora y organiza para que todo funcione a la perfección ;



o quizás en el original "podium".



Desde luego a algunas les quedó el cuerpo genial con su réplica del faro de Corrubedo, una auténtica gozada.



Y es que días como éste hacen que la vida merezca la pena ser vivida porque te sientes feliz y pleno disfrutando en compañía de otros de las mismas cosas, y es que esa comunión hace que te sientas en armonía con buena parte del mundo y te reconcilies con el género humano.

Nota: fotografías del autor salvo la 8, 9 y 10, del forero Moses de Correrengalicia.org

Hoy hace 37 y 39 años...



Tal día como hoy en 1969 fallecía a los 27 años el músico británico Brian Jones. Para muchos aficionados al rock él era el verdadero genio creativo de los primeros Rolling Stones. De hecho se cree que antes de que los actuales líderes del grupo tuvieran claro el estilo de música que querían hacer y que les distinguiera inequívocamente del resto de grupos que proliferaban en esa época, Brian marcó ya un estilo inconfundible para el grupo.


En mi opinión no cabe duda sobre el papel de Brian como primer líder del grupo hasta 1967 siendo sustituido desde ese momento por el tandem formado por Mick Jagger y Keith Richards. Su pasión por la música le llevó a experimentar con casi cada instrumento que caía en sus manos: la mandolina, la cítara hindú, el dulcimer, la marimba, el melotrón, el arpa y las campanas tubulares fueron algunos de los instrumentos que osó introducir en el sonido rock.


Paint it black (con Brian tocando la mandolina)

Exactamente dos años después hacía lo propio en París el cantante, escritor y poeta Jim Morrison, líder indiscutible de otro grupo de rock de la época, The Doors, que apenas pudo sobrevivir sin él un par de discos.

Él, que era un hombre de una inteligencia excepcional, creó uno de los grupos americanos que más impronta han dejado en el mundo del rock, y en tan sólo 5 años. Aunque la formación de Jim duró mucho menos físicamente que la de Brian sus canciones aún se escuchan hoy en día, y en su época llegaron a amenazar seriamente la popularidad de grupos como los Beatles o los Rolling Stones.

Sus composiciones, en colaboración principalmente con el teclista Ray Manzarek, son fruto de una buena amistad (previa a la formación del grupo), de un elevado grado de entendimiento y de la creatividad poética de Jim, siempre efervescente. Murió en extrañas circuntancias y su tumba, en el parisino cementerio de Père-Lachaise, es la cuarta mayor atracción turística de la ciudad del Sena.


Hello, I Love You (¿Y quién no?)

Por cierto, ambos músicos se llegaron a conocer personalmente y llegaron a ser buenos amigos. Al menos eso es lo que he leído por ahí. De todos modos no sería de extrañar una buena relación entre dos genios que rompieron moldes y, con su carácter introvertido y sus rarezas, crearon canciones que siempre nos acompañarán y que son auténticos himnos.

El domingo correremos en defensa de la naturaleza

El año pasado por estas fechas participé en una carrera de grato recuerdo. Se trataba de la Carrera campo a través do Corgo en su primera edición. Este domingo tendrá lugar la segunda edición de la misma y yo estoy inscrito.

Los motivos que impulsaron a la celebración de esta carrera eran (y aún hoy son) del todo loables ya que, según sus promotores, son la solidaridad con la naturaleza amenazada en nombre de un mal entendido progreso, con los demás compañeros que comparten con nosotros las mismas ganas de trotar por el mundo adelante, que comparten la misma satisfacción cada vez que sus zapatillas pisan la hierba mojada, con los campesinos de Teira, apoyados en la azada con la que trabajan la fértil heredad, con los mariscadores y marineros que sacan su sustento en el mismo hábitat que para otros es diversión…


Salida de la Carrera de O Corgo del año pasado.

Con estas y otras poéticas palabras alzan su voz. Con su gesto -organizando la carrera- y nuestro apoyo -participando cada año más y más en la misma- queremos llamar la atención sobre el lugar conocido como la Punta de O Corgo, en la parroquia de Corrubedo, perteneciente al Ayuntamiento de Riveira, y situado entre dos zonas clasificadas dentro de la Red Natura de las cuales -curiosamente- se excluyó por razones poco claras.


Zona excluída de la Red Natura (en rojo) tomada del blog
del Gourmet de Provincias (nada sospechoso de intereses ideológicos)


¿Por qué llamar la atención sobre este lugar? Sencillamente porque hay un viejo proyecto heredado de la anterior Xunta de Galicia consistente en instalar en ese lugar privilegiado por la naturaleza una gran piscifactoría de 325.000 metros cuadrados. Sí, habéis leído bien 325.000 metros cuadrados.


Plano y perfíl del recorrido de la Carrera campo a través de O Corgo

(en toda esa superficie es donde se prevé la construcción de la piscifactoría)


El proyecto original se encuadraba dentro del Plan de Parques de Tecnología Alimentaria de la anterior Xunta de Galicia presidida por D. Manuel Fraga Iribarne (del Partido Popular) y concedía a la multinacional noruega Stolt Sea Farm, líder mundial en la producción de rodaballo criado en piscifactoría, con una producción anual de 4000 toneladas, unos ingresos anuales de 42 millones de euros y tan sólo cerca de 300 puestos de trabajo -entre directos e indirectos- en todo el grupo (del cual forman parte, además, las factorías de Portugal, Estados Unidos, Francia y Noruega).

Posteriormente parecía que la nueva Xunta de Emilio Pérez Touriño daba marcha atrás respecto el anterior plan y reducía la superficie a ocupar por todas las piscifactorías de nueva construcción y ésta no pasaría de los 130.000 metros cuadrados. Aunque estas negociaciones fueron desmentidas en diversas ocasiones, los ecologistas y muchos vecinos siguieron con las movilizaciones y con los argumentos.

Poco después se confirmó oficialmente que se sustituía esa localización por otras dos en puntos diferentes de la costa gallega y muchos se congratularon con tan sabia decisión. Todo el proceso lo describe muy bien otro blogueiro poco dado a desmanes demagógicos. La noticia aparece en los diarios de distribución nacional, luego se confirma todo.

Sin embargo los vecinos de la zona no tienen muy claro que eso sea cierto, y algo de eso debe haber cuando un año después el tema sigue apareciendo en la prensa y la Xunta ahora justifica que no habrá efectos colaterales con la construcción de las piscifactorías; porque ahora ya no se trata sólo de una, sino de tres : Laxe Brava en la zona donde se celebrará la carrera del domingo (de, dicen ahora, sólo 308.000 metros cuadrados), Será (de 115.000 metros cuadrados) a sólo 3 kilómetros de la primera, y Couso en Aguiño, al sur de Corrubedo, (de sólo 55.000 metros cuadrados pero proyectada al lado de una macrodepuradora de aguas residuales ¡¡¡ por si éramos pocos, parió la abuela!!!).

Evidentemente las movilizaciones vecinales y ecologistas siguieron su curso y la Consellería correspondiente continuó con su juego del despiste. Como se dice comúnmente en el mundo rosa: "Ni confirmo ni desmiento".


Fotografía de una de las movilizaciones populares (Foto:Anxo Iglesias para El País)

Pasa el tiempo y las piscifactorías siguen sin estar construidas, pero la Xunta poco a poco va mostrando sus cartas. Sin prisa pero sin pausa donde dijo digo dice Diego. A día de hoy aún no hay nada claro, pero la realidad es que esa zona sigue sin ser clasificada como zona de especial protección y todo su entorno sí.

Este domingo yo correré por la Punta de O Corgo, en la parroquia de Corrubedo, y disfrutaré y sudaré a mares mientras subo y bajo las laderas suaves, cruzo las charcas embarradas, recreo mi vista por unos instantes con el rocoso perfil costero, con el intenso azul marino, con las arenas de playa Espiñeirido porque, por desgracia, puede que ésta sea la última vez que se pueda organizar la carrera en este paraje maravilloso y vírgen de la costa gallega.


Compañeros de fatigas en la carrera del año pasado